LA BIOLOGIA COMO CIENCIA
CIENCIA.-
Etimológicamente deriva del latín SCIENTIA,
que a su vez deriva de la palabra SCIRE
= SABER O CONOCER.
Según Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para
referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
todo a la organización del proceso experimental verificable.
Podemos definir a la ciencia, desde
un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y
provisional de conocimientos comportable, producto
de una investigación
científica y concerniente a una determinada área de objetos y
fenómenos.
DEFINICION DE BIOLOGIA
Es la ciencia que estudia a los
seres vivos. Su nombre proviene de dos palabras griegas "BIOS = VIDA" y "LOGOS = ESTUDIO, TRATADO". La
biología fue durante mucho tiempo una ciencia principalmente descriptiva que se
inicio con el estudio anatómico y morfológico de los seres vivos
(naturalistas).
El término BIOLOGIA, fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el
naturalista francés Jean Baptiste de
Lamarck, en su obra “Philosophie Zoologique”, con el fin de reunir
en él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de las
formas vivas.
El impulso más importante para la
unificación del concepto de biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry
Huxley, que insistió en que la separación convencional de la zoología y de la
botánica carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres vivos debería
constituir una única disciplina.
La biología estudia las múltiples
formas que pueden adoptar los SERES VIVOS, así como su estructura, función,
evolución, crecimiento y relaciones con el medio.
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
La historia de biología
remonta el estudio de los seres
vivos desde la Antigüedad hasta la
época actual. Aunque el concepto de biología como
ciencia en si misma nace en el siglo XIX,
las ciencias biológicas surgieron de tradiciones médicas e historia natural
que se remontan a el Āyurveda,
la medicina en el Antiguo Egipto y los trabajos de
Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Estos trabajos de la Antigüedad siguieron
desarrollándose en la Edad
Media por médicos y eruditos musulmanes como Avicena. Durante el
Renacimiento
europeo y a principios de la Edad
Moderna el pensamiento biológico experimentó una revolución en Europa, con un renovado interés hacia el empirismo y por el
descubrimiento de gran cantidad de nuevos organismos. Figuras prominentes de
este movimiento fueron Vesalio y Harvey, que
utilizaron la experimentación y la observación cuidadosa en la fisiología, y naturalistas como Linneo y Buffon que iniciaron la clasificación de la diversidad de la
vida y el registro
fósil, así como el desarrollo y el comportamiento de los organismos.
La microscopía reveló
el mundo, antes desconocido, de los microorganismos,
sentando las bases de la teoría celular. La
importancia creciente de la teología
natural, en parte una respuesta al de la filosofía mecánica,
y la pérdida de fuerza del argumento teleológico impulsó el crecimiento de la historia
natural.
Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias
biológicas, como la botánica
y la zoología se
convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Lavoisier y otros
científicos físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a través
de la física y química. Los exploradores-naturalistas,
como Alexander von Humboldt investigaron la interacción entre
organismos y su entorno, y los modos en que esta relación depende de la
situación geográfica, iniciando así la biogeografía, la ecología y la etología. Los
naturalistas comenzaron a rechazar el esencialismo y a
considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las especies. La teoría celular
proporcionó una nueva perspectiva sobre los fundamentos de la vida. Estas
investigaciones, así como los resultados obtenidos en los campos de la embriología y la paleontología,
fueron sintetizados en la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin. El
final del siglo XIX vio
la caída de la teoría de la generación espontánea y el
nacimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el
mecanismo de la herencia genética fuera todavía un misterio.
A principios del siglo XX,
el redescubrimiento del trabajo de Mendel condujo al
rápido desarrollo de la genética
por parte de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos y la combinación de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva moderna durante los años 1930. Nuevas
disciplinas se desarrollaron con rapidez, sobre todo después de que Watson y Crick
descubrieron la estructura del ADN. Tras el establecimiento del dogma central de la biología molecular y
el descifrado del código
genético, la biología se dividió fundamentalmente entre la biología
orgánica —los campos que trabajan con organismos completos y grupos de
organismos— y los campos relacionados con la biología molecular y celular.
A finales del siglo XX nuevos campos como la genómica y la proteómica
invertían esta tendencia, con biólogos orgánicos que usan técnicas moleculares,
y biólogos moleculares y celulares que investigan la interacción entre genes y
el entorno, así como la genética de poblaciones naturales de organismos.
ETAPA MILENARIA
La etapa milenaria de la Biologia dice que los chinos hicieron gusanos de cera para asi empezar a trabajar con la medicina natural que aparte de los gusanos es la acupuntura.
luego de eso vienen los Indú que curaban a las personas con el poder de la mente
ETAPA HELENICA
Esta etapa
comienza con la grecia antigua en el siglo iv a.c con anaximandro establece el
origen de los microorgnismos luego aloneon de crotono creo la primera escuela
de medicina luego en el siglo v hipocrates creo los tratados de medicina y el
juramento hipocratico.
ETAPA MODERNA
Esta
etapa de la Biología se inicia a mediados del siglo XVII y se extiende hasta
poco antes del año 1920. Uno de los inventos más importantes de esta época, es
sin lugar a dudas el microscopio, ya que con su ayuda se empezaron a observar
estructuras biológicas que a simple vista no era posible hacerlo.
Invención del microscopio: La historia no establece claramente quien inventó el microscopio; algunos historiadores piensan que Giovanni Farber lo inventó en el año 1550; otros opinan que la paternidad de este invento le corresponde a Zaccharias Jannsen quien lo inventó hacia el año de 1590.
Microscopistas destacados: Entre los primeros microscopistas podemos citar a los siguientes:
Marcello Malpighi (1628 – 1694)
Jan Swammerdam (1637 – 1680)
Anton van Leeuwenhoek (1632 – 1723)
Dentro de esta época, destacan algunos investigadores que establecieron la importancia de la célula en la estructura de los organismos, entre ellos tenemos a los siguientes:
Robert Hooke (1635 – 1703): Este investigador fue el primero en utilizar la palabra “célula”.
Marie Francois Bichat (1771 – 1802): Este médico estableció que los órganos estaban formados por subunidades a las que llamó tejidos; también estableció que dentro de los tejidos existía un nivel más bajo de organización, posteriormente se descubre que este nivel inferior estaba formado por células.
René Dutrochet
Robert Brown: En 1831 estableció que todos los tipos de célula tienen núcleo.
Theodor Schwann y Mathias Schleiden: En 1838, estos dos biólogos alemanes establecieron que la célula era la unidad anatómica y estructural de los seres vivos. Estos son dos de los postulados de la Teoría Celular.
Rudolf Virchow: En 1858 propone el tercer postulado de la teoría celular al puntualizar que la célula es la unidad de origen.
Otros investigadores de la época, destacaron al explicar la historia evolutiva de las especies, el origen de la vida y los mecanismos de la herencia; entre ellos:
Charles Darwin (1809 – 1882)
Luis Pasteur (1822 – 1895)
Gregor Johann Mendel (1822 – 1884)
Como conclusión a este período de unos 300 años, podemos anotar lo siguiente: es una etapa caracterizada por un método de trabajo experimental y por la tentativa de relacionar a las estructuras celulares con su función, surgen nuevos campos de la biología como la microbiología, citología, genética y evolución entre otras.
Invención del microscopio: La historia no establece claramente quien inventó el microscopio; algunos historiadores piensan que Giovanni Farber lo inventó en el año 1550; otros opinan que la paternidad de este invento le corresponde a Zaccharias Jannsen quien lo inventó hacia el año de 1590.
Microscopistas destacados: Entre los primeros microscopistas podemos citar a los siguientes:
Marcello Malpighi (1628 – 1694)
Jan Swammerdam (1637 – 1680)
Anton van Leeuwenhoek (1632 – 1723)
Dentro de esta época, destacan algunos investigadores que establecieron la importancia de la célula en la estructura de los organismos, entre ellos tenemos a los siguientes:
Robert Hooke (1635 – 1703): Este investigador fue el primero en utilizar la palabra “célula”.
Marie Francois Bichat (1771 – 1802): Este médico estableció que los órganos estaban formados por subunidades a las que llamó tejidos; también estableció que dentro de los tejidos existía un nivel más bajo de organización, posteriormente se descubre que este nivel inferior estaba formado por células.
René Dutrochet
Robert Brown: En 1831 estableció que todos los tipos de célula tienen núcleo.
Theodor Schwann y Mathias Schleiden: En 1838, estos dos biólogos alemanes establecieron que la célula era la unidad anatómica y estructural de los seres vivos. Estos son dos de los postulados de la Teoría Celular.
Rudolf Virchow: En 1858 propone el tercer postulado de la teoría celular al puntualizar que la célula es la unidad de origen.
Otros investigadores de la época, destacaron al explicar la historia evolutiva de las especies, el origen de la vida y los mecanismos de la herencia; entre ellos:
Charles Darwin (1809 – 1882)
Luis Pasteur (1822 – 1895)
Gregor Johann Mendel (1822 – 1884)
Como conclusión a este período de unos 300 años, podemos anotar lo siguiente: es una etapa caracterizada por un método de trabajo experimental y por la tentativa de relacionar a las estructuras celulares con su función, surgen nuevos campos de la biología como la microbiología, citología, genética y evolución entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario