TEORIAS DE LA VIDA
TEORIA
CREACIONISTA.- se basa en un creador (ser supremo) que
origino la vida en 7 días; de ahí se crea la vida humana y dice que se basa en
un libro llamado BIBLIA específicamente en uno de sus libros como lo es Génesis
1:1.
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas
en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe
actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto
de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.
Existen
varios tipos de creacionismo tales como:
Creacionismo clásico
Los creacionistas
clásicos niegan la teoría de la evolución
biológica y, especialmente, lo
referido a la evolución
humana, además de las explicaciones
científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas
(fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En el creacionismo clásico de origen
cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene
la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las
especies.
Creacionismo antievolución actual
A diferencia del
creacionismo clásico, en el creacionismo más reciente se trata de utilizar
igualmente fundamentos de carácter no religioso a partir de descubrimientos o
conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales,
que se tratan de presentar como si fueran pruebas científicas contra la teoría
de la evolución. Se habla así de creacionismo «científico», nombre que le dan
sus partidarios. Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en este
tipo de creacionismo no se sigue el método científico
y no se producen hipótesis falsables. Debido a estos hechos, el
creacionismo científico no logra reunir totalmente en ninguna de sus formas las
características de una teoría científica,
y por ello la comunidad científica
relacionada con el tema lo describe sólo como una proposición pseudocientífica.
El creacionismo en los sistemas educativos
Al no basarse en
evidencia científica falsable y comprobable, ninguna forma de creacionismo está implementada
prácticamente en el sistema educativo de ningún país del mundo, con excepciones
tales como las que sucedieron hasta fines del 2005 en algunos
estados de Estados
Unidos, en los cuales existe una
mayoría protestante (en los cuales se trató de sustituir a la evolución en los
libros de texto, siendo actualmente un hecho prohibido por una sentencia
judicial12
); o el creacionismo de origen islámico,
presente en algunos países con creencia mayoritaria en esta religión.
Posición de la Iglesia católica
La Iglesia
católica rechaza una interpretación
literal de los primeros capítulos del Génesis y, para su doctrina, cualquier
propósito similar ignoraría el sentido de la creación y de Dios mismo, al que
se le presenta como fundamento y causa última trascendente de la realidad.13
Al no entrar el magisterio
de la Iglesia en cuestiones
científicas, tampoco se opone a la teoría de la evolución, siempre que el
creyente considere algunos aspectos básicos de su doctrina como pueden ser la
causalidad divina, que el ser humano haya sido creado a imagen y semejanza de
Dios y que su alma
ha sido creada por voluntad de Dios, diferenciándolo de los otros seres vivos.
Algunos autores
defienden que la doctrina católica podría estar de acuerdo con un creacionismo
de tipo pro-evolución teísta,15
16
ya que no interpreta el Génesis de manera estrictamente literal, y no ve contradicción de la doctrina
filosófica y religiosa de la Creación, que
explica el origen del universo a partir de la nada, con la teoría de la evolución
biológica.
TEORIA DE LA GENERACION ESPONTANEA.- La teoría de la generación espontánea fue sustentada por Aristóteles dijo que esta teoría se basa en que la vida podría surgir de una materia inerte; esta teoría duro aproximadamente 1000 años Aristóteles dijo que los peces daban su aparición de calor y humedad y las moscas de un pedazo de carne. Es una antigua teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea a partir de la materia inorgánica. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría. Louis Pasteur refutó de forma definitiva la teoría de la generación espontánea, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente.
El experimento de Redi
Francesco Redi, médico e investigador, realizó un experimento en 1668 en el que
colocó cuatro vasos en los que puso respectivamente un pedazo de serpiente,
pescado, anguilas y un trozo de carne de buey. Preparó luego otros cuatro vasos
con los mismos materiales y los dejó abiertos, mientras que los primeros
permanecían cerrados herméticamente. Al poco tiempo algunas moscas fueron
atraídas por los alimentos dejados en los vasos abiertos y entraron a comer y a
poner huevos; transcurrido un lapso de tiempo, en esta serie de vasos
comenzaron a aparecer algunas larvas. Esto no se verificó, en cambio, en los
vasos cerrados, ni siquiera después de varios meses. Por tal motivo, Redi llegó
a la conclusión que las larvas (gusanos) se originaban de las moscas y no por
generación espontánea de la carne en descomposición.
Algunos objetaron
que en los vasos cerrados había faltado la circulación del aire (el principio
activo o principio vital) y eso había impedido la generación
espontánea. Redi realizó un segundo experimento: esta vez los vasos del
experimento no fueron cerrados herméticamente, sino sólo recubiertos con gasa.
El aire, por lo tanto, podía circular. El resultado fue idéntico al del
anterior experimento, por cuanto la gasa, evidentemente, impedía el acceso de
insectos a los vasos y la consiguiente deposición de los huevos, y en
consecuencia no se daba el nacimiento de las larvas.
Con estas simples
experiencias, Redi demostró que las larvas de la carne putrefacta se
desarrollaban de huevos de moscas y no por una transformación de la carne, como
afirmaban los partidarios de la abiogénesis. Los resultados de Redi
fortalecieron la biogénesis, teoría que sostiene que el origen de un ser vivo
solamente se produce a partir de otro ser vivo.
TEORIA
DE LA BIOGENESIS.- Esta teoría fue
dada por Pierre Theilhard que dice que la vida se genera a partir de otra vida.
La vida si existe de una materia inorgánica organizada.
La biogénesis
tiene dos significados. Por un lado es el proceso fundamental de los seres vivos
que produce otros seres vivos. Ejemplo, una araña pone huevos, lo cual produce
más arañas. Un segundo significado fue dado por el sacerdote Jesuita,
científico y filósofo francés Pierre
Teilhard de Chardin para significar
de por sí el origen de la vida.
Los resultados
empíricos de Pasteur (y otros) se resumen en la frase, Omne vivum ex vivo (o
Omne vivum ex ovo, en latín "Toda vida es de vida"). También conocida
como la "ley de la biogénesis". Demostraron que la vida no se origina
espontáneamente de cosas no-vivas presentes en el medio.
TEORIA COSMICA O
PASPERMIA.
La hipótesis original
de la paspermia propuesta por U.S.A Arrhenius que la vida en la tierra se
origino gracias a la contribución cósmica de seres vivientes provenientes de
algún punto del universo.
L a hipótesis científica emitida por los exobiologos no habla a cerca de microorganismos que vagan en meteoritos a través del espacio profundo avanzado a la tierra.
Para colonizarla por los químicos complejos que se habían formado desde el origen del universo los cuales alcanzaron la tierra en un momento determinado.
L a hipótesis científica emitida por los exobiologos no habla a cerca de microorganismos que vagan en meteoritos a través del espacio profundo avanzado a la tierra.
Para colonizarla por los químicos complejos que se habían formado desde el origen del universo los cuales alcanzaron la tierra en un momento determinado.
Teoría de Aleksandr Oparin
Fue una de las
teorías que se propusieron a mediados del siglo XX para intentar responder a la
pregunta: ¿cómo surgió la vida?, después de haber sido rechazada la teoría de
la generación espontánea.
Gracias a sus
estudios de astronomía, Oparin sabía que en la atmósfera del Sol, de Júpiter y
de otros cuerpos celestes, existen gases como el metano, el hidrógeno y el
amoníaco. Estos gases son sustratos que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno,
los cuales, además del oxígeno presente en baja concentración en la atmósfera
primitiva y más abundantemente en el agua, fueron los materiales de base para
la evolución de la vida.
Para explicar cómo
podría haber agua en el ambiente ardiente de la Tierra primitiva, Oparin usó
sus conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio de la corteza
terrestre constituidos de roca magmática evidencian, sin duda, la intensa
actividad volcánica que había en la Tierra. Se sabe que actualmente es
expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto con el magma, y probablemente
también ocurría de esta forma antiguamente. La persistencia de la actividad
volcánica durante millones de años habría provocado la saturación en humedad de
la atmósfera. En ese caso el agua ya no se mantendría como vapor.
Oparin imaginó que
la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta y las
descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos) podrían haber provocado
reacciones químicas entre los elementos anteriormente citados. Esas reacciones
darían origen a aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y
otras moléculas orgánicas.
Las temperaturas
de la Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir la
condensación del vapor de agua. En este proceso también fueron arrastradas
muchos tipos de moléculas, como varios ácidos orgánicos e inorgánicos. Sin
embargo, las temperaturas existentes en esta época eran todavía lo
suficientemente elevadas como para que el agua líquida continuase evaporándose
y licuándose continuamente.
Oparin concluyó
que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la
atmósfera con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes.
Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se
podrían combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores
de sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir.
La insistencia de
las lluvias durante millones de años acabó llevando a la creación de los
primeros océanos de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las
lluvias, las proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante
un tiempo incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de
aguas templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y
nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. De esa manera, las
proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente.
Disueltas en agua,
las proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la
aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de
moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son
sintetizadas abióticamente. Oparin llamó coacervados a los protobiontes. Un protobionte es un glóbulo
estable que es propenso a la autosíntesis si se agita una suspensión de
proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. Muchas macromoléculas quedaron
incluidas en coacervados.
Es posible que en
esa época ya existieran proteínas complejas con capacidad catalizadora, como
enzimas o fermentos, que facilitan ciertas reacciones químicas, y eso aceleraba
bastante el proceso de síntesis de nuevas sustancias.
Cuando ya había
moléculas de nucleoproteínas, cuya actividad en la manifestación de caracteres
hereditarios es bastante conocida, los coacervados pasaron a envolverlas.
Aparecían microscópicas gotas de coacervados envolviendo nucleoproteínas. En aquel
momento faltaba sólo que las moléculas de proteínas y de lípidos se organizasen
en la periferia de cada gotícula, formando una membrana lipoproteica. Estaban
formadas entonces las formas de vida más rudimentarias. Así Oparin abrió un
camino donde químicos orgánicos podrían formar sistemas microscópicos y
localizados (posiblemente precursores de las células) a partir de los cuales
esas primitivas formas de vida podrían desarrollarse.
Y en esta línea
ordenada de procesos biológicos, van avanzando con cada vez más importancia: la
competencia y la velocidad de crecimiento, sobre los que actuaría la selección
natural, determinando formas de organización material que es característica de
la vida actual.
TEORIA
DEL FIJISMO Y EVOLUCIONISMO.-
Fijismo:
Para el fijismo, las
especies de seres vivos permanecen inalterables a lo largo del tiempo, es
decir, son inmutables. Según esta teoría, las especies actuales serían las
descendientes, sin variaciones, de las primitivas que aparecieron sobre la
Tierra. La doctrina fijista es totalmente contraria a cualquier idea relativa a
la evolución de las especies.
Ante la evidencia de
que existen fósiles entre los que se pueden observar especies inexistentes en
la actualidad, los científicos defensores del fijismo recurrieron al argumento
de las catástrofes. Así, por ejemplo, grandes científicos como Bonnet (finales
del siglo XVIII) y Cuvier (principios del siglo XIX) defendían que la Tierra se
ve sometida periódicamente a una serie de catástrofes que hacen desaparecer
muchas de las especie existentes hasta el momento. Por tanto, los fósiles
serían la evidencia de las especies desaparecidas y las especies actuales serían
descendientes de las que no sucumbieron en las catástrofes.
Teorías evolucionistas:
Frente a las teorías fijitas surgieron científicos como Lamarck y Darwin; que crearon la doctrina del evolucionismo.
Según las doctrinas evolucionistas, los seres vivos a lo largo de su historia
han ido evolucionando, es decir, adquiriendo un mayor grado de diferenciación.
Así, según se retrocede en el tiempo se puede observar una menor diversidad de
seres, lo que implicaría un menor grado de adaptación y de menor evolución en
la comparación con las especies actuales.
En
esta teoría tenemos varios científicos que colaboraron: aquí están los
siguientes:
Lamarckismo:
Lamarck fue pionero en las
ideas acerca de la evolución de las especies. Según su teoría, todas las
especies se están esforzando continuamente por adaptarse mejor a las
condiciones del medio en que viven y, en consecuencia, desarrollaron más los
órganos que más utilizaban.
Para el lamarckismo,
su principio fundamental es: la función crea el órgano. El ejemplo propuesto
por Lamarck era que las jirafas cada vez necesitaban estirar más el
cuello para alcanzar las hojas más altas de los árboles de acacia de los que se
alimentaban. El cuello se hacía cada vez más largo, y este carácter adquirido
era heredable.
Hoy día esta doctrina,
tal y como la acabamos de exponer, no es admitida, ya que los caracteres
adquiridos o modificaciones que no afectan a los genes no son heredables. Si un
padre, gracias al gimnasio y entrenamientos, adquiere una potente musculatura,
los hijos no tienen por qué presentar una musculatura más desarrollada de lo
normal.
Darwinismo:
En 1859, Charles Darwin publicó el libro “el origen de las especies”, donde exponía sus ideas acerca de la evolución de las mismas. La teoría darwinista se apoya fundamentalmente en el hecho de que los individuos más aptos para son los que sobreviven y por tanto, dejan descendencia. Esta aptitud o variación favorable sí que está determinada por la carga de genes y, por tanto, es heredable. En consecuencia, todo cambio evolutivo se debe a un proceso de selección entre los más aptos.
En 1859, Charles Darwin publicó el libro “el origen de las especies”, donde exponía sus ideas acerca de la evolución de las mismas. La teoría darwinista se apoya fundamentalmente en el hecho de que los individuos más aptos para son los que sobreviven y por tanto, dejan descendencia. Esta aptitud o variación favorable sí que está determinada por la carga de genes y, por tanto, es heredable. En consecuencia, todo cambio evolutivo se debe a un proceso de selección entre los más aptos.
Según esta teoría darwinista, lo que acontece en el ejemplo anterior de las
jirafas es lo siguiente: entre las jirafas, las hay con cuello más largo y con
cuello más corto. Al escasear antes las hojas más bajas en los árboles, solo
las de cuello más alto podrían alimentarse correctamente y sobrevivir, mientras
que las otras irían desapareciendo. El carácter favorable de tener el cuello
más alto está implicado en los genes y , por tanto, es heredable.
Darwin sostenía que la evolución es gradual y que las especie presentan
cierta variabilidad. Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos considerar que
no todos los individuos , aunque pertenezcan a la misma especie, son idénticos:
hay jirafas más altas, más bajas, con cuello más o menos largo, con patas más
largas, con patas más cortas, etc. Podemos observar que existe una gran
variabilidad y que en ella se observan variaciones graduales.
El darwinismo está
fundamentado en que los individuos genéticamente mejor adaptados los que dejan
descendencia.
biologia1
No hay comentarios:
Publicar un comentario